23/6/11

Carta abierta a los simpatizantes del movimiento Democracia Real Ya.

Carta abierta a Democracia Real Ya.

Dado que estoy de forma quizás demasiado insistente en los foros de DRY y sus plataformas adjuntas pidiendo algo que probablemente por mi corteza en explicarlo no consigo que, o me lo expliquen de forma clara, o se abra el debate correspondiente a dichos temas.

Es por lo anterior que, de forma breve voy a intentar “sustanciar” mis peticiones acerca de DRY.

Y todo lo anterior estando militando sin fisuras en el 15-M y queriendo que esto tenga un largo recorrido.

Yo entiendo que para establecer unos criterios de funcionamiento iniciales, sobre los que luego se puedan plantear, consensuar y defender cualquier tipo de propuestas se necesita lo siguiente:

1º.- QUIEN SOMOS. Ese asunto parece estar resuelto leyendo el Acta de la llamada Asamblea General de Madrid, yo de cualquier forma creo que debería pedirse una ratificación porque General seria pero quizás no constituyente de la Plataforma.

2º.- OBJETIVOS Y FORMA JURIDICA.- Esto habría que tenerlo en cuenta tanto porque se pretende hacer política aun fuera de los partidos y en un momento determinado tendremos que pedir, solicitar, exigir legalmente que se reconozcan cuestiones que tendrán que ver con la legislación vigente.

3º.- QUIEN FORMAMOS DEMOCRACIA REAL YA. Como ente jurídica que defendemos lo que hayamos decidido deberemos expresar de alguna forma nuestra intención de pertenecer a este grupo. Deberemos estar adecuadamente identificados para que podamos ser objeto de la información del colectivo y sobre todo para que no se pueda ignorar nuestra opinión, encauzada de la forma que decidamos.

4º.- ESTRUCTURA INTERNA. Creo que ya se ha llegado a la solución natural de funcionar por Grupos locales, pero de cualquier forma se deberían definir. Ver la posibilidad de agruparnos en Comarcales ,provinciales, autonómicas. O no. Pero dejarlo blanco sobre negro descrito.

5º.- REPRESENTACIÓN. En este asunto y, aunque la representación final reside, al parecer, en la Asamblea. En primer lugar esta puede ser presencial y “on line” y en segundo lugar se deberá establecer un criterio para que se pueda abrir una cuestión a discusión. Un método. En especial creo que se debería aclarar la posibilidad de las Asambleas virtuales ya que en caso contrario la democracia horizontal creo que se podría discutir.

6º.-PORTAVOCES. Creo que como ente jurídico que toma decisiones, que esta discutiendo asuntos como una huelga General o ponerse delante de una puerta para evitar un desahucio, debemos dotarnos de portavoces que auñen nuestras propuestas en la realidad de las mismas y no, como hasta ahora que, con la mejor voluntad hemos ido en ocasiones desvariando en cuanto a los criterios a seguir.

7º.-VOTACIONES. Es importante ir discutiendo, consensuando asuntos pero ir hacia delante.
Para ello se debería establecer un sistema de discusión determinado, acotado y de ahí pasar a un sistema de evaluación de las propuestas-votación- que con los medios electrónicos es inmediato. Pero establecerlo.

Y a partir de aquí, a discutir y consensuar y pelear por cuantos asuntos creamos convenientes.

Insisto por fin en que no discutimos las propuestas ni la esencia del movimiento con la que estamos de acuerdo y participando, Solo que nadie se sienta como verso suelto dentro de una multitud –afortunadamente- de personas que nos acompañan.

A partir de aquí querría, o bien que se me de respuesta concreta a mis propuestas o bien que se abra la discusión para poder establecer si queremos tener organización o como queremos funcionar, claro.

En Altea a 23 de Junio de 2.011.
José Miguel Bella Pérez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario